GRABADOS de la serie “GRACIAS A LA VIDA” de Andrés Aliaga Lewis en la celebración de los 100 años de Violeta Parra

Andrés Aliaga Lewis en el taller de grabado

 

Exposición “Gracias a la Vida”

El artista visual Andrés Aliaga Lewis crea una serie de grabados para exponer en Netherland y Chile, con el designio específico de ilustrar el vínculo que coexiste entre ambos países y uniéndose a la celebración de los 100 años de Violeta Parra y Piet Mondrian.

La muestra consta de tres escenarios distintos que representan el lazo entre ambos países. En el primero recrea la atmósfera chilena, sus raíces y cultura, escogiendo como eje principal tres Célebres canciones “Gracias a la Vida”, “La Cueca de los Poetas” y “Parabienes al Revés”, compuestas por una de las folcloristas más importantes de Latinoamérica, Violeta Parra Sandoval, reconocida por sus composiciones, fruto de la investigación y rescate de cantores campesinos y mapuches de pueblitos de Chile. Consagrada como artista plástica, al ser la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Museo del Louvre. Sus arpilleras coloridas capturaron la identidad rural desde lo más profundo.

En el segundo plasma un país imaginado y conocido en las obras de Piet Mondrian, Rembrandt, Van Gogh y Escher. Verdes campos de tulipanes, diques, molinos, suecos, bicicletas, líneas rectas y colores básicos.

En el tercero se despliegan momentos históricos que han unido a ambos países, el artista relata en imágenes la historia de los primeros navegantes del país bajo que llegaron a costas chilenas, quienes buscando nuevas rutas comerciales descubrieron el Estrecho de Le Maire y el Cabo de Hornos. Igualmente, Aliaga considera grandes aportes antropológicos y etnográficos de los holandeses para la reconstrucción histórica de Chile: crónicas de viajeros que describen el territorio chileno, registros de la lengua y las costumbres de los pueblos originarios (es en estos documentos donde se utiliza por primera vez el concepto “chileno”). El artista dibuja en sus obras a los colonos holandeses en Valdivia (ciudad al sur de Chile) que lograron establecer alianzas con el pueblo Mapuche, generando importantes registros históricos que se estudian hasta hoy.

La muestra se conforma por tres grabados principales en técnica aguafuerte sobre matrices metálicas de 10×10 centímetros, similares a las viñetas de una historieta, que al unirse unas con otras van creando narraciones. Las obras se exhibieron en La Comunidad del Futuro, Binnenhof del Hof der toekomst. Hof der toekomst 64, Amersfoort, Holanda. junio 2017.

Afiche de la exposición de los grabados en Amsterdam, Holanda
A %d blogueros les gusta esto: