La Fundación de Artistas Visuales de Chile conmemora el mes de la mujer llevando al primer piso de los Tribunales de Justicia la exposición “Memoria Sorora: 40 mujeres, 40 historias” en la que participan 3 artistas de la fotografía con 40 fotografías de mujeres destacadas, exposición gestada por Patricia Roccatagliata, creadora y productora ejecutiva de la misma.
Artistas de la fotografía: Paloma Palominos expone 12 fotografías a color de 80 x 80 centímetros. Jorge Brantmayer expone 16 fotografías a color de 90 x 110 centímetros. Hugo Ángel expone 12 fotografías en blanco y negro de 80 x 80 centímetros.
Fecha: 1 al 28 de marzo de 2023 Lugar: Palacio de los Tribunales de Justicia. Calle Compañía 1140, Santiago
MEMORIA SORORA La memoria es un activo transformador y aunque está cargado de subjetividad tiene una gran capacidad simbólica porque recupera aquello que no está presente de manera oficial en la historia pero que tiene un papel esencial en la configuración del presente. El 8 de marzo se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer, recordando las batallas históricas de las mujeres por conseguir equidad de derechos en diferentes aspectos de la vida en comunidad. Para destacar esta memoria eso hemos querido honrar con esta bella exposición fotográfica su rol como agentes sociales, resistentes, empoderadas y triunfadoras por sobre el dolor, la adversidad y el anonimato. Lidia Poza Matus Jueza
Equipo Gestor de las fotografías y videos: Patricia Roccatagliata, creadora y productora ejecutiva; Kattie Carriel, gestora y productora; Paloma Palominos, Jorge Brantmayer y Hugo Ángel, fotografías; Keka de Luca, edición audiovisual; Luis Piñango, registro audiovisual; Raúl Aliaga, música; José Pablo Concha, curador.
Auspician: Magistradas Chilenas (MA_CHI) Comisión de DDHH y Género de la ANMM Regional Santiago de la Asociación Magistradas y Magistrados Instituto de Estudios Judiciales
Apoyan: Revista la Noche Revista Escáner Cultural
*Más información y detalles de la exposición en el dossier más abajo
La Celebración del Día Nacional de la Artes Visuales 2019 fue una oportunidad única de encuentro con más de 100 artistas consagrados y emergentes. Cientos de obras de arte: Pinturas, grabados, esculturas, instalaciones de gran y mediano formato, ilustraciones, dibujos, fotografías, esmaltes en cobre y arte textil. Talleres para niños, jóvenes y adultos. Acciones de Pintura colectiva en vivo y muchas actividades más.
En el Centro Cultural Chimkowe, gran espacio adaptado para el Día Nacional de la Artes Visuales por el diseñador museográfico Pablo Cordua.
Esta iniciativa colaborativa llamada “Territorio Peñalolén Creativa”, es la gestión de una red de agentes creativos del arte y la cultura, que en conjunto con el Instituto ARCOS, la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Peñalolén y la Fundación Artistas Visuales de Chile (FAVICH) organizan el MES DE LA CREATIVIDAD durante octubre de 2019, que comienza con esta celebración.
Fecha y horario: 28 de septiembre de 2019 desde las 11:00 hasta las 21:30 horas.
Lugar: Centro Cultural Chimkowe, Avenida Grecia 8787, Peñalolén, Santiago de Chile
El evento es de carácter gratuito y familiar. El Chimkowe cuenta con estacionamientoa gratuitos para esta celebración.
El MES DE LA CREATIVIDAD se celebró durante octubre de 2019 en Peñalolén con muchas actividades culturales.
La Fundación Artistas Visuales de Chile es parte de los agentes fundadores de la RED y desde allí convocó a otras organizaciones como Apech y a muchos artistas a celebrar el Día Nacional de las Artes Visuales el día sábado 28 de septiembre 2019 desde las 11:00 hasta las 21:30 hrs.
Tomamos este tremendo desafío por la importancia y valor que tiene este día emblemático. Para visibilizar y festejar con nuestros artistas, contamos con el Centro Cultural Chimkowe, la sala de cine con programación de autores chilenos, equipamiento, la colaboración de las revistas culturales La Noche y Escáner Cultural y la participación activa de 120 artistas convocados, los que estuvieron exponiendo sus obras y pintando in situ telas de gran formato.
Estamos dando el primer paso de un camino largo, esta celebración fue la Nº1 que iniciará una nueva tradición que se proyecta al futuro, un punto de encuentro que ponga en valor el tremendo caudal de talento de nuestros artistas.
Fecha y horario: sábado 28 de septiembre 2019 desde las 11:00 hasta las 21:30 hrs. Lugar: Centro Cultural Chimkowe, Avenida Grecia 8787, Peñalolén, Santiago de Chile.
Video de momentos de la Celebración que duró un día completo
120 artistas
Video presentación de las y los 120 artistas que participaron en el Día Nacional de las Artes Visuales en el centro cultural Chimkowe en septiembre de 2019
Video realizado por Esteban Clivio y Bastián Merino para celebrar a las y los artistas que participamos en la Celebración del Día de las Artes Visuales en 2019
Video mostrado el día de las Artes Visuales
Entrevista a Mario Toral en su taller, por Marisol García Huidobro, cámara, sonido y edición de Marcos Salazar
Videos de la Celebración
Escenas del día de la Celebración, video realizado por los amigos de la Municipalidad de Peñalolén, de Chimkowe, ¡muchas gracias!
Video del filósofo y artista FELIPE VILCHES RUBIO Celebración de día de las artes visuales en Chile – Peñalolén
Celebración del Día Nacional de Artes Visuales en Peñalolén
Con una convocatoria que abarcó más de 200 artistas y artesanos se llevó a cabo la segunda Celebración del Día Nacional de Artes Visuales, en Peñalolén, durante el primer y segundo día de octubre de 2022. Fue organizada inicialmente en 2019 como una propuesta anual del acuerdo entre la Municipalidad de Peñalolén, el Instituto Profesional ARCOS y la Fundación Artistas Visuales de Chile, materializado en el programa Territorio Peñalolén Creativa, iniciativa que además es parte de la Red Nacional de Territorios Creativos y que busca relevar el aporte de la industria creativa y cultural de la comuna.
La Celebración del DNAV, no había podido volverse a realizar sino hasta 2022 debido a los dos años de pandemia. Como aquella primera vez, la invitación a participar fue totalmente abierta, sin límite de técnicas ni lenguajes, sólo acotada en el número y tamaño de las obras a presentar.
El principal valor de la iniciativa Celebración DNAV, es su instalación como una gran puerta abierta, receptiva e inclusiva, que permite la libre expresión en las artes visuales al auspiciar su exhibición en un espacio público de amplio acceso. Esta toma de sentido estimula la formulación de un programa de largo aliento que replique a la vez que perfeccione las futuras exposiciones y ferias de Artes Visuales, junto a desarrollar otras instancias semejantes de convergencia de artistas, obras y públicos.
La proyección deberá abordar la multiplicación de instancias expositivas y también su calidad, entendida ésta como un estímulo a perfeccionar técnicas y lenguajes, de modo de permitir el desarrollo de las carreras profesionales de los artistas al enfrentarlos a públicos no sólo más amplios sino mejor preparados para evaluar y valorar sus obras. Se trata, a fin de cuentas, de trasladar espacios receptivos pasivos a instancias proactivas con mirada crítica y discursos vigentes que movilicen el ejercicio de los artistas convocados hacia niveles más contemporáneos y más universales.
La versión Celebración DNAV 2022 duplicó la participación de artistas respecto a su ya lejana primera versión de 2019. En un contexto que abarcó una exposición central y una feria de exhibición y venta de obras de arte, artesanías y manufacturas diversas, con la realización de trabajos in situ, talleres para niños y proyecciones de videos con la trayectoria de artistas consagrados. La oferta artística resultó ecléctica, variopinta y espontánea, siempre muy amplia y generosa. En muchos casos se manifestó una clara distinción entre artistas profesionales y autodidactas, no sólo en la realización de las obras sino en su concepción y la derivación de sus propósitos en lenguajes consecuentes. No obstante, el ritmo generado entre estas fuentes tan diversas convergiendo bajo un sólo ámbito resultó particularmente atractivo, alegre, entretenido de recorrer y, en buena parte, reconfortante.
Los dos años de aislamiento por la pandemia, sumados a las largas décadas de marginación de las artes visuales más allá de nichos afanosamente elaborados y defendidos por unos cuantos artistas, otras tantas galerías y un puñado de coleccionistas celosos, venía dejando a la deriva a un gran número de artistas. Egresados de carreras de artes visuales al igual que amateurs voluntariosos, muchos de estos artistas no han podido encontrar espacios suficientes y calificados para exhibir sus trabajos, como tampoco una crítica constructiva además de legible, y un mercado razonable para tentar un modo de vida. Ello se debe principalmente al gran vacío en la formación de arte –no de técnica, sino de historia y pensamiento de arte– que ha sufrido nuestra sociedad desde el régimen militar, y cuyas secuelas se mantienen con poca evolución dos generaciones después. Aquel posible interesado en el arte, en apreciarlo y eventualmente adquirirlo, viene limitado por este vacío en su formación escolar y luego en su formación académica, que lo margina o lo lleva a auto marginarse de un campo al cual le cuesta acceder porque no lo conoce mayormente, ni cuenta con los recursos formativos para comprenderlo, distinguirlo y valorarlo.
La realización de la Celebración del DNAV 2022 resulta esperanzadora por su gran apertura, tanto de público como de artistas y artesanos y sus distintos niveles de concepción y acabado de las obras que exponen. Instalada en una comuna precordillerana, distante de los centros de convergencia cultural más conocidos, esta Celebración contribuye sustancialmente al diálogo pendiente entre artistas y público a partir de su instancia local, de barrio, de comuna diversa pero coherente, cual es Peñalolén.
La concurrencia, se anima a asistir, a recorrer, a comentar en privado y eventualmente a preguntar y conversar con los artistas, abriendo su curiosidad para recibir paulatinamente conocimientos. Con el propósito de guiar estos recorridos en parte primerizos, la curatoría se circunscribió a disponer en el perímetro del gran salón las distintas obras siguiendo secuencias rítmicas, contrastando intensidades temáticas o cromáticas con propuestas más calmadas e introspectivas, realizaciones más acabadas con intenciones pendientes de consumar, afinidades y coincidencias con discusiones o directas confrontaciones entre obras, buscando de este modo que se produjeran sorpresas, repliegues, contrastes, énfasis y descansos visuales, en desplazamientos libres de iniciar desde cualquier punto de la exposición.
Entre los trabajos presentados prevaleció el lenguaje pictórico, algunos grabados, pocas esculturas –algo entendible–, y apenas cinco fotografías de tres autores, lo cual se echó de menos.
A lo largo de tres líneas de mesones en el interior sumadas a otros tres pasillos con mesones a cada lado en la explanada exterior, se desenvolvió la feria propiamente tal, que tuvo alta circulación de visitantes y, no menos importante, un diálogo permanente entre los artistas y artesanos en sus puestos y entre ellos y el público, produciendo un intercambio comunicacional que, a manera de feedback recíproco, va contribuir seguramente a incrementar la asistencia y enriquecer la calidad de la convocatoria en las próximas versiones de esta importante celebración
Mario Fonseca
Curador de la Exposición
Santiago, octubre 2022
Visita de Autoridades
El segundo día de la celebración nos visitaron las autoridades de la comuna, del Instituto Arcos, del Ministerio de la Cultura y de Corfo. La subsecretaria de cultura expresó importantes conceptos en su discurso, estaba agradada de conocer nuestra fundación.
Hicieron un recorrido junto al curador Mario Fonseca por la exposición al terminar los discursos.
Texto de María Magdalena Brown
Día de las artes visuales se celebró a lo grande en el Chimkowe de Peñalolén
Un crisol de arte, un cruce de todo el siglo XX con toques millenials, un amasijo de iconografías chilenas y nativo americanas. Eso fue lo que pudimos presenciar desde su montaje el día jueves 29 de septiembre 2022.
Temprano comenzaron a llegar las obras a la nave central del Centro Cultural Chimkowe. En micro, en bici, caminando, en vehículos, iban los artistas cargando los bastidores de tela en sus manos. Dejaban en el suelo las obras de gran formato, cuál más distinta de la otra (al igual que sus pintas, dicho sea de paso) Había desde las clásicas flores de academia, hasta cómix contemporáneos, pasando por el collage digital, entremedio marinas, paisajes urbanos y rurales, bordados, pinturas naives, figuras mitológicas y por cierto, una buena cuota de arte no figurativo y expresionismo puro.
Se olían en el ambiente también las influencia de las tranvanguardias europeas. Aires de Modigliani en las obras de Tolschinsky , pinceladas Sorollanas en la obra de Marcela Rosen. Vistas en su conjunto, allí en el suelo, la muestra parecía un homenaje a toda la tradición postmoderna del pastiche, de la desfragmentación, del op y pop art, ahora reforzada con las ilimitadas posibilidades del arte digital.
A primera vista llamaba la atención la primacía de rostros y paisajes urbanos en todas las obras, así como la influencia del grafitti y el arte callejero. Pero también un guiño a lo ancestral, lo cósmico, lo naive. Una especie de new age visual, una resignifcaciòn de todos los clásicos del arte moderno pero con esa tierna e inconfundible singularidad de lo propiamente chileno. El cruce inconogràfico sin duda resultaba notorio.
Las obras fueron recepcionadas durante ese día jueves hasta cubrir toda la superficie del suelo de la nave central y más allá. El pasillo superior quedó reservado a la escultura y las instalaciones. Allí subían los ceramistas con sus pesadas cajas, poniendo con todo cuidado sus obras en los plintos pintados de negro.
Cuatro instalaciones tuvieron un destacado lugar en el muro de piedras del acceso: Instalación lumínica, 4º banderas negras, Chile es tu fértil provincia, La Huachaman y Hazte cargo de tu basura.
Llegada la noche , eran en total más de doscientas obras de arte que esperaban allí a ser dispuestas, mientras el equipo de montajistas comenzaba a desplegar los grandes lienzos de tela negra que enmarcarían el espacio y acogerían a las obras. Menudo trabajo fue el que se encontró al día siguiente el curador de la obra, Mario Fonseca, cuando vio allí en el suelo ese conjunto heterogéneo de íconos visuales de todo tipo. Diligente y profesional, en un tris que duró doce horas, dando lugar a cada obra. Fonseca dispuso las obras por formato y colorido tanto en los muros como en los dos pasillos de atriles dispuestos en el lugar
El gran espacio se transformó en un recorrido de nivel profesional, con el diseño museográfico de Pablo Cordua, la curatoría de Mario Fonseca, diseño gráfico de Isabel Domínguez y la dirección artística de la Fundación artistas visuales de Chile. El trabajo de montaje terminó finalmente pasadas las 2 de la madrugada del día sábado. Pero el esfuerzo había valido la pena. Entre todos, lograron hacer de ese eclecticismo chileno, de ese amasijo de estilos y tendencias, un recorrido visual impecable. Obras agrupadas por color y formatos, formaban finalmente un conjunto armónico que sí lograba dar cuenta de las propuestas más innovadoras en lo que a dibujo, pintura y grabado se refiere. Notoriedad alcanzaban las obras en gran formato, en especial “Las trenzas del universo” de Rosario Huidobro.
La escultora Marcela Paz Villalobos con su hija frente a la pintura “Trenzas del Universo” de Rosario Huidobro.
En efecto, tal como estaba programado, el sábado, a las 11 horas, se abrieron las puertas para recibir al público y a los artistas de todo Chile que formarían parte de esta gran performance. En la explanada central al aire libre, a la entrada, se exhibieron las obras de pequeño formato. Una fiesta de novedades y diversión visual recorrer cada stand. Ilustradores jóvenes egresados de escuelas de arte exponían allí sus trabajos, mucho arte digital, pequeños óleos y acuarelas. Los nebulosos jardines de Francisca Lira, las manchas impresionistas de Jorge Milosevic, las esculturas ancestrales de Andrea Pino y Ernesto Durán.
Variedad de rostros humanos, cómix, collages. Dibujos de animales, selvas, mapas, junto a las bellas fotografías de Jorge Aceituno y Leonardo Vidal, entre muchas otras, hicieron la fiesta bajo el encarpado blanco. Diferente era abajo, al centro de la nave central propiamente. Oscuro y fresco, como una gran caverna, contrastaba en solemnidad con el exterior alegre e iluminado.
El centro de las miradas se las llevaba la gran pantalla instalada al fondo de la nave , sobre un escenario también negro, que hacía de pizarra digital a las ponencias que se llevaron a cabo en vivo durante los dos días que duró la celebración artística. Una voz en off invitaba a los visitantes a las diferentes actividades; Talleres de Pintura in situ y exposición en mesas con excelentes creaciones de artistas como Jorge Lankin, Andrés Aliaga, Gonzalo Torrealba, Mario Dominguez, Ricardo Castro, Antonia Mora, Patricia Pérez Raudez, Felipe Vilches.
La propuesta de arte lumínico, revoluciona el concepto de cuadro fijo, Gracias al uso de pinturas refulgentes, el cuadro va cambiando según la luz que reciba, De esta manera, no se trata de una iconografía fija, sino de varias, dependiendo la luz.
Notable por su parte, los bordados de Patricia Silo, lejos lo más disonante de todo su alrededor, brillaban por su ingenuidad rupturista al final del recorrido.
Lupe Pareja nos mostró la tendencia más in en lo que a escultura se refiere: objetos identitarios de la vida cotidiana chilena resignificados, empanadas, huevos, marraquetas y máscaras de aluminio.
Pese a todo este eclecticismo, reinaba en todos los recintos de la exposición un ambiente de orden, pulcritud y confianza, que embargó de paz y creatividad todo el fin de semana al Chimkowe y sus alrededores. Un detalle valioso es que los stands fueron facilitados por la municipalidad, que puso toda su infraestructura técnica y humana al servicio del evento.
La sensación final es de haber estado en una feria de artes Gráficas y, a la vez, en una gran exposición colectiva de artistas en plena vigencia creativa. Esta impecable iniciativa de la celebración del Día Nacional de las Artes Visuales, bien podría haber irradiado al mercado del arte de todo Santiago, pero esta vez estuvo acotada al público peñalolino, en el marco del mes de la creatividad de ese territorio precordillerano.
Exposición colectiva PULSO TERRESTRE en la Galería de arte CHIMKOWE, de la Corporación cultural de Peñalolén.
Desde el martes 3 hasta el lunes 30 de septiembre de 2019
Av. Grecia 8787, Peñalolén, Región Metropolitana, Santiago, Chile.
En la sala de la Galería del Chimkowe la exposición colectiva PULSO TERRESTRE. Exposición de dibujos, pinturas y grabados de las y los artistas visuales Omar Gatica, Yto Aranda, Rosario Huidobro & Andrés Aliaga.
Esta exposición culmina su gira en Chile, el país de los artistas en la capital Santiago y en la comuna de Peñalolén, en la Galería del Centro Cultural de la Municipalidad y se enmarca en la Celebración del Día de las Artes Visuales celebrado con una gran exposición colectiva en el Chimkowe el sábado 28 de septiembre con gran afluencia de público y la participación de más de 100 artistas.
Rosario Huidobro (detalle)
Rosario Huidobro
Andrés Aliaga
Yto Aranda
Publicación en el periódico comunal “Todo Terreno”
La Fundación Artistas Visuales de Chile ha realizado esta hermosa celebración dos veces, en 2019 y 2022, como parte del Mes de la Creatividad de la Municipalidad de Peñalolén.
Celebración de 2022
Tenemos el agrado de invitarles a participar de la Celebración del Día Nacional de la Artes Visuales 2022. Oportunidad única de encuentro con más de 200 artistas consagrados y emergentes. Cientos de obras de arte: Pinturas, grabados, esculturas, ilustración, dibujos, instalaciones, arte textil. Talleres para niños, jóvenes y adultos. Acciones de Pintura colectiva en vivo, venta de obras de pequeño, mediano y gran formato.
Te esperamos en Centro Cultural Chimkowe, gran espacio adaptado para el Día Nacional de la Artes Visuales por el diseñador museográfico Pablo Cordua.
Esta iniciativa colaborativa llamada “Territorio Peñalolén Creativa”, es la gestión de una red de agentes creativos del arte y la cultura, que en conjunto con el Instituto ARCOS, la Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Peñalolén, la Fundación Artistas Visuales de Chile (FAVICH) y la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) organizan el MES DE LA CREATIVIDAD durante octubre de 2022, que comienza con esta celebración.
Fecha y horario: 1° y 2 de octubre 2022 desde las 11:00 hasta las 20:00 hrs.
Lugar: Centro Cultural Chimkowe, Avenida Grecia 8787, Peñalolén, Santiago de Chile
El evento es de carácter gratuito y familiar. El Chimkowe cuenta con estacionamientoa gratuitos para esta celebración.
En Peñalolén se desarrolló una iniciativa colaborativa llamada “Territorio Peñalolén Creativa”, es una red de agentes creativos del arte y la cultura, que en conjunto con el Instituto ARCOS, la Municipalidad de Peñalolén y el Colectivo Sur Extremo organizamos el MES DE LA CREATIVIDAD durante octubre de 2019.
La Fundación Artistas Visuales de Chile es parte de los agentes fundadores de la RED y desde allí convocó a otras organizaciones y artistas a celebrar el Día Nacional de las Artes Visuales el día sábado 28 de septiembre 2019 desde las 11:00 hasta las 21:30 hrs.
Tomamos este tremendo desafío por la importancia y valor que tiene este día emblemático. Para visibilizar y festejar con nuestros artistas, contamos con el Centro Cultural Chimkowe, la sala de cine con programación de autores chilenos, equipamiento, la colaboración de las revistas culturales La Noche y Escáner Cultural y la participación activa de 120 artistas convocados, los que estuvieron exponiendo sus obras y pintando in situ telas de gran formato.
Estamos dando el primer paso de un camino largo, esta celebración fue la Nº1 que iniciará una nueva tradición que se proyecta al futuro, un punto de encuentro que ponga en valor el tremendo caudal de talento de nuestros artistas.
Te invitamos a ser parte de este acto fundacional, ser parte de la historia cultural de Peñalolén, del país y del arte.
Fecha y horario: sábado 28 de septiembre 2019 desde las 11:00 hasta las 21:30 hrs. Lugar: Centro Cultural Chimkowe, Avenida Grecia 8787, Peñalolén, Santiago de Chile.
Frente la municipilidad de Amersfoort esta el café De Observant. El dia 30 de junio 2019 PULSO TERRESTRE se inauguró, y se queda 2 meses puesto en sala Galerij. Domingo 30 junio, inauguración PULSO TERRESTRE en De Observant, 16.00 horas, Stadhuisplein 7, Amersfoort. PULSO TERRESTRE estará hasta el 30 de septiembre en sala De Galerij del De Observant.
Pulso Terrestre representa una diversidad de lenguajes visuales aunados en una temática común: El Pulso de la Tierra.
Tierra es el nombre que utilizamos para denominar al lugar que nos alberga, cobija, nutre y permite nuestra existencia. La Tierra es un organismo, con conexiones interrelacionadas e interdependientes. Nosotros, los seres humanos entre cientos de miles de especies que habitamos este “organismo”, somos capaces de comprender que en este momento de la historia debemos prestarle mayor atención y cuidado.
Es por esto que los artistas se reúnen a sentir y pensar el pulso del planeta, mediante una profunda conexión con la naturaleza, para poder proyectar y transmitir la importancia y valor de todos los seres que la habitan.
Detenernos a escuchar el ritmo de los latidos esenciales e infinitos a los cuales todos y todas estamos sujetos. Esto utilizando un lenguaje artístico visual contemporáneo.
Sabemos que existe una problemática ambiental que trasciende las fronteras. Lo importante es establecer instancias de reflexión y diálogo que aborden esta temática.
El Taller y acción de arte “Altar Gratitud” de la artista medial Yto Aranda y los artistas invitados Rinke Beckers (músico electrónico), Andrés Aliaga (pintor y grabador), Omar Gatica (pintor) y Rosario Huidobro (pintora y grabadora). Realizado en Nieuwe Erven, (Amersfoort, Holanda).